Programa de Fomento de la Regeneración de Santa Adela
Con el modelo Santa Adela se lleva a cabo la reforma urbanística integral de un barrio entero de Granada, convirtiendo lo que en principio era una barriada a las afueras de la ciudad, en uno de sus barrios más poblados, el Zaidín.
Se trata de un planteamiento novedoso en España que está sirviendo de referente a otros municipios y ayuntamientos. Su originalidad radica en que se interviene en viviendas privadas para construir viviendas públicas, realojando temporalmente a los residentes durante el periodo que duran las obras.
El Proyecto Santa Adela afecta alredor de 1500 viviendas distribuidas en bloques de VPO (viviendas de protección oficial). Debido a su magnitud, el plan de reforma se lleva a cabo en distintas fases:
PRIMERA FASE PROGRAMA DE REGENERACIÓN SANTA ADELA
- Finalizada.
- Demolición de 142 viviendas.
- Realojo de los vecinos en viviendas de alquiler durante la obra.
- Construcción de 149 viviendas nuevas VPO en dos nuevos edificios (SA-1 y SA-2), garajes y trasteros.
- En Otingar nos encargamos del cálculo de estructuras.
SEGUNDA FASE PROGRAMA DE REGENERACIÓN SANTA ADELA
- Finalizada
- Demolición de 184 viviviendas distribuidas en 6 edificios
- Realojo de los vecinos en viviendas de alquiler durante la obra.
- Construcción de 257 viviendas nuevas VPO en cuatro nuevos edificios (SA-3, SA-4, SA-5 y SA-6), garajes y trasteros.
- En Otingar nos encargamos del cálculo de estructuras.
TERCERA FASE PROGRAMA DE REGENERACIÓN SANTA ADELA
- En proceso.
- A principios de 2023 comenzará la edificación de un Nuevo bloque de 122 viviendas VPO, que se ubicará en el solar generado con los últimos derribos de la Fase II, por lo que, en esta ocasión, no será necesario el realojo.
- En Otingar nos encargamos del cálculo de estructuras.
Memoria descriptiva: edificio vpo de la Fase III
Edificio de 122 viviendas VPO más dos plantas destinadas a garajes, locales y trasteros. El edificio está calculado siguiendo el nuevo código estructural, destacando la complejidad de la cimentación, realizada mediante pantallas de pilotes de 450mm de diámetro y 12m de profundidad; con anclajes a 2,5m de profundidad de 40T. Esta cimentación por pilotes es consecuencia del emplazamiento de la obra, en una parcela rodeada de edificaciones e imposibilitada para realizar en ella una excavación tradicional.
El edificio se concibe como una tercera fase adosada a una ya preexistente, también calculada por este estudio, que ya se encuentra entregada y habitada.
En esta nueva fase, los sótanos destinados a aparcamiento se unirán con los ya ejecutados existentes de la segunda fase. Demoliendo el tabique temporal de cerramiento existente en la segunda fase, se permitirá la comunicación de los dos sótanos y su funcionamiento como un único bloque; es decir, edificios diferentes pero con sótanos comunicados.
Al situarse el edificio en Granada, la aceleración sísmica de cálculo alcanza un valor de 0.24, que es de las más altas del país, repercutiendo negativamente en las cuantías de acero a utilizar por encima de los 30Kg/m².
La distribución del edificio es de 2 plantas sótano más 8 plantas destinadas a viviendas, solucionadas mediante forjados. En el caso del sótano, de casetones recuperables de 30+7 de canto y ancho de nervios de 16cms, con un excelente comportamiento estructural y ante el fuego. En el caso de las plantas superiores, se realizan con casetones perdidos de 30+5 de canto.
Como singularidad en esta estructura, los pilares perimetrales, en vez de iniciarlos en la viga de coronación de las pantallas perimetrales de pilotes, se han prolongado en profundidad hasta la cota de cimentación, uniéndolos a la losa de cimentación que sirve como apoyo a la estructura del edificio. Los espacios entre las pantallas de pilotes y estos pilares han sido realizados mediante gunitado de hormigón para evitar el colapso del terreno; y se han cimentado en su base estos pilares con micropilotes, bajo la zona de la losa sobre la que apoyan, de 180mm y una profundidad de 7,5m.
Además de la estructura, destaca también la singularidad de la promoción de la obra situada en el barrio de El Zaidín, en Granada, mediante la acción conjunta de tres administraciones: Gobierno Central, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Granada. Gracias a un convenio entre estas tres administraciones se consiguió demoler las viviendas preexistentes, realojar a los vecinos de éstas y construir la primera fase; todo ello con una inversión en el proyecto de, aproximadamente, 13 millones de Euros.